lunes, 12 de noviembre de 2018

Conozcamos lo nuestro

Símbolos patrios de El Salvador y su significado 

Ahora veremos una lista completa de todos los símbolos patrios de El Salvador, ya que es muy importante conocerlos para tener una idea también de lo que cada uno de ellos significan.
En este artículo vamos a revisar uno a uno todos los símbolos patrios de El Salvador y su significado para que las nuevas generaciones puedan conocerlos. Casi siempre es difícil encontrarlos todos en un solo lugar, por lo que nos hemos dado a la tarea de recopilarlos y que esta información pueda servir para tareas escolares o simplemente para conocer nuestra patria.

Bandera de El Salvador

La bandera nacional de El Salvador está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño; la de arriba y la de abajo son de color  azul cobalto y la del centro es blanca.
Significado: El azul significa los dos océanos que rodean a Centro América, también representa el cielo salvadoreño. El blanco representa la paz que debe reinar siempre en nuestra tierra, así como también el acuerdo que debe existir entre todos para avanzar juntos hacia adelante como una sola nación.
Fue adoptada oficialmente el día 17 de mayo de 1912.
Bandera nacional de El Salvador

Oración a la Bandera salvadoreña

Es una composición que fue escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán. En ella se expresa el sentimiento de amor hacia la bandera y su importancia para la construcción de una nación sólida, así como también se inculca el respeta a la bandera por parte de las actuales y futuras generaciones de El Salvador.
La oración a la Bandera fue reconocida oficialmente e incluida en la Ley de Símbolos Patrios el 28 de febrero del año 2001. Generalmente se reza, es decir un orador pasa al frente y dice cada frase y luego el público asistente debe repetir dicha frase, en los actos cívicos.
Oración a la Bandera salvadoreña
Letra de la Oración a la Bandera salvadoreña

Escudo de El Salvador

El escudo nacional de El Salvador es el emblema nacional que representa al país, tanto dentro del territorio nacional como fuera de nuestras fronteras patrias.
Se adoptó oficialmente en 1912, junto con la bandera actual. Su creador fue el del calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien resultara ganador de un concurso donde se recibieron otras 300 propuestas.
Escudo de El Salvador
Significado: El escudo se divide en varias partes, aquí lo que significa cada una de ellas.
  • El triángulo equilátero: Es el símbolo de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; también representa a los tres poderes del estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
  • Los dos mares abiertos: Son los océanos Pacífico y Atlántico, también representan el espíritu de un pueblo en constante cambio y la solidaria comunión con las demás naciones libres.
  • Los cinco volcanes: Representa la naturaleza volcánica del territorio salvadoreño y las cinco naciones que originalmente conformaron la República Centroamericana (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica).
  • El cielo: Lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad.
  • El arcoiris: Es el símbolo de la paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.
  • El gorro frigio o gorro de la Libertad: Es el símbolo de la liberación del yugo extranjero; coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía “15 de septiembre de 1821”, fecha de la independencia centroamericana.
  • Las cinco banderas o pabellones: En ellas se conservan los colores de la enseña federal (azul y blanco), la herencia de nuestros próceres y el sueño de Francisco Morazán, de hacer de Centroamérica una sola nación.
  • Los catorce gajos de los ramos de laurel: Representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de gloria para quienes aspiran al camino de la paz, el trabajo y el progreso.
  • La leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD”: Aparece sobre la base que une los ramos que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.
  • La leyenda “República de El Salvador en la América Central”: Colocada alrededor y en forma circular, es el elemento que menciona e identifica el nombre oficial del país.

Himno nacional de El Salvador

Es la pieza musical que representa el patriotismo de El Salvador. Es entonado en cualquier acto cívico, oficial o deportivo que se realiza en el país o en el extranjero cuando participan salvadoreños.
El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle. Se usó por primera vez el 15 de septiembre de 1879, pero fue adoptado oficialmente hasta el 13 de noviembre de 1953.
En su letra, en el coro se hace un saludo a la patria salvadoreña y se expresa el orgullo de haber nacido en esta tierra. En las estrofas del himno se hace un énfasis en la paz y la lealtad a la patria que todo ciudadano debe tener, también en la libertad.
Himno nacional de El Salvador
Letra del Himno nacional de El Salvador
Está compuesto de un coro y tres estrofas, aunque como es largo solo se acostumbra a cantar el coro. Para cantarlo es necesario hacerlo de manera seria, con los pies firmes, el pecho saltado y la mano derecha en el corazón.

Ave nacional de El Salvador

El torogoz o talapo es el ave nacional de El Salvador, fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999.
Actualmente es un ave en peligro de extinción y solo se puede ver en lugares montañosos. El nombre científico del torogoz es Eumomota superciliosa; es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica.
Su plumaje es de colores llamativos, así como las plumas que cuelgan de su cola. Representa a la fauna nacional.
Ave nacional de El Salvador
Torogoz

Flor nacional de El Salvador

La flor de izote es la flor nacional de El Salvador. Es una flor de color blanca que crece de un arbusto que florece mayormente entre los meses de abril y mayo; es común observar que se comercializa en mercados populares o supermercados del país, ya que es también comestible.
Se declaró como uno de los símbolos patrios de El Salvador el 21 de diciembre de 1995.  Representa a la flora nacional.
Flor de izote, flor nacional de El Salvador
Flor de izote, flor nacional de El Salvador

Árbol nacional de El Salvador

En realidad existen dos árboles nacionales de El Salvador, los cuales fueron adoptados mediante un decreto legislativo el 1 de septiembre de 1939. Estos árboles son los siguientes:

Maquilishuat

El maquilishuat es un árbol muy hermoso, ya que en la época donde se caen sus hojas es cubierto totalmente por unas flores rosadas.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
Árbol de maquilishuat

Bálsamo

El bálsamo es un árbol robusto, de madera recia y pesada, originario de la zona comprendida entre El Salvador y el sur de México, que puede llegar a medir entre 15 a 25 metros, su nombre en náhuatl significa “ungüento de colibrí”.
De su corteza se extrae una resina natural o savia. Era utilizado por los indígenas de América para dolores de estómago y cicatrizar heridas.
Actualmente la Cordillera del Bálsamo, es uno de los lugares donde este árbol crece naturalmente. En El Salvador es utilizado en la medicina tradicional e industrial.
El Bálsamo, el otro árbol nacional de El Salvador
Árbol de bálsamo

Comida típica nacional de El Salvador

Finalmente, tal vez no como un símbolo patrio nacional, pero si como parte de nuestra identidad, hemos decidido colocar en este espacio la comida típica nacional del país, la cual es las pupusas.
Es común encontrar pupusas en cualquier lugar de el Salvador, de hecho no hay salvadoreño que no las haya probado. Se pueden encontrar de varios ingredientes; de masa, de arroz, de queso, de frijol, de chicharrón, de mora, de ayote, de loroco, etc.
Oficialmente se celebra en el país, el segundo domingo de noviembre como el día nacional de las pupusas.
El día nacional de las pupusas
Pupusas, comida típica de El Salvador

21 hábitos para ser exitoso y millonario

En su libro, “Hábitos ricos: Los hábitos diarios de éxito de los individuos ricos” (Rich Habits -- The Daily Success Habits of Wealthy Individuals), Tom Corley resalta varias cosas que distinguen a los que tienen dinero de los que no tienen. Me puso a pensar, ¿cuánta gente opera en piloto automático y no se detiene a monitorear sus propios patrones? Si no adoptas estos 21 hábitos, estás dejando literalmente el dinero en la mesa.
1. Establece buenos hábitos diariamente. Los buenos hábitos son la fundación de la riqueza. La diferencia entre la gente exitosa y la que no lo es son sus prácticas diarias. Puesto de manera simple, las personas exitosas tienen muchos hábitos buenos y pocos malos. En su libro, Corley nos invita a tomar una hoja de papel y a enlistar los malos en un columna y luego invertir cada uno para ponerlo en la de los buenos, debe verse así:
Malos hábitos/Buenos hábitos
Veo mucha televisión/Me
No recuerdo los nombres/Escribo los nombres para recordarlos.
limito a una hora de televisión por día.
Sigue durante 30 días esta nueva lista. Te sorprenderás de lo mucho que puedes lograr.
2. Establece nuevas metas siempre. La gente exitosa se dejan guiar por sus metas. Planean su día la noche anterior con una lista. Las personas encaminadas hacia el éxito piensan a largo plazo. Tienen metas diarias, semanales, mensuales y anuales. Pero, ¿qué es una meta sin un plan para alcanzarla? No sólo la gente exitosa tiene metas, también se les ocurren formas de alcanzarlas y de asumir la responsabilidad.
3. Comprométete a mejorar. Estas personas siempre buscan formas de mejorar. Leen todos los días y son estudiantes de su propia profesión. No pasan su tiempo en actividades que no los acercan a sus objetivos.
Buscar formas de aumentar tu conocimiento no siempre será fácil, pero la gente crece debido a cosas que representan un reto. Una vez que tu conocimiento aumenta, las oportunidades aparecen.
4. Cuida tu salud. Todos los días la gente exitosa hace un esfuerzo por comer bien y ejercitarse. Hacer ejercicio diariamente puede convertirse en un hábito regular, como tomar un baño. La gente que lo hace seguido tiene más energía para terminar las cosas.
5. Mejora tus relaciones. La gente exitosa se enfoca en otras personas. Se toman su tiempo para fortalecer los lazos de amistad y para tener relaciones a largo plazo. El networking es algo que hacen todo el tiempo. Se acercan a sus contactos y buscan diversas formas para ayudarlos sin esperar nada a cambio. Comprométete a aprenderte los nombres de las personas que conozcas.
6. Haz las cosas con moderación. Vas a tener una vida balanceada si haces actividades con moderación. Esto significa que debe haber un equilibrio entre ejercitarse, comer, trabajar, consumir alcohol, ver televisión, estar en internet, etc. Como resultado, la gente disfrutará de tu compañía. Si a todos les gusta estar contigo, podrás colaborar más y encontrar nuevos socios empresariales para llevar tu negocio al siguiente nivel.
7. Termina todo. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Todas las personas tienen miedos, pero las que han triunfado los superan.
Hacen las cosas importantes sin importar el costo. Corley dice que cuando piensa en dejar algo para después, inmediatamente piensa “hazlo ahora” y lo repite 100 veces si es necesario. No te detengas
hasta que hayas terminado.
8. Mantén una actitud positiva. Piensa en las personas más exitosas que conozcas. ¿Son negativas o positivas? Lo más seguro es que sean positivas, entusiastas, energéticas y felices. Esta persona elige ver lo bueno en los otros y en ella misma.
Para ella, los problemas son sólo oportunidades esperando ser descubiertas. Todos los días la gente es bombardeada con malos actos pero los exitosos minimizan esto y optan por llenar su mente de ideas positivas.
9. Ahorra dinero regularmente. De acuerdo con Corley, los individuos exitosos guardan entre el 10 y 20 por ciento de sus ganancias en su cuenta de ahorros, inversión o plan de retiro. No todos pueden pagar eso, ¿qué porcentaje estás guardando?
10. Rechaza los pensamientos que te limiten. Los individuos exitosos dirigen sus pensamientos y emociones. Tan pronto como entren los malos pensamientos, alejan cualquier cosa que rete su habilidad de tener éxito. No se obsesionan con nociones negativas. La gente exitosa piensa cosas positivas porque quieren seguir mejorando, no se dan tiempo para tener emociones negativas.
11. Vive de acuerdo a lo que tengas. La gente rica evita gastar en exceso. Hay algunos que gastan más de lo que ganan y cuyas deudas están por los cielos. Si tú eres así, haz que las cosas cambien para ti y tu familia.
12. Lee diariamente. Mucha gente exitosa lee 30 minutos o más cada día. Leer puede aumentar tus conocimientos. Esto automáticamente te diferencia de los otros y resaltarás de la competencia.
  13. No veas tanta televisión. ¿Sabías que mucha gente exitosa se limita a ver menos de una hora de televisión al día? ¿Cuánto tiempo pierdes frente a la televisión en lugar de estar haciendo algo más productivo?
14. Haz más de lo requerido. Las personas exitosas hacen más de lo que se les pide. Aunque algo no sea su obligación, se ofrecen a hacerlo. Los adinerados se hacen invaluables. Como emprendedor, tal vez no tengas un jefe. Pero, ¿de qué forma haces más de lo que necesitas hacer para tus clientes?
15. Habla menos y escucha más. Cuando escuchas aprendes. Como dice el adagio, eso es por lo que la gente tiene dos orejas y una boca. Cuando te tomas el tiempo de realmente poner atención a lo que la otra persona dice, podrás llegar a tu meta y ayudar a más individuos.  
16. No te rindas. No te des por vencido/a cuando las cosas se pongan difíciles. Las personas exitosas aguantan e intentan algo nuevo. Tal vez tengan que cambiar de dirección pero siguen adelante.
17. Pasa tiempo con los que piensan igual que tú. Hay un dicho que va así: “Dime con quién te juntas y te diré quién eres”. Yo creo eso. La gente es tan exitosa como los que están a su alrededor. Las buenas amistades te pueden ayudar a alcanzar tus metas más rápido.
18. Encuentra a un nuevo mentor. Muchos de los que han tenido un mentor le atribuyen su éxito a esa persona. Estos guías pueden ayudarte a alcanzar tus metas más rápido. Pueden compartir experiencia valiosa que acortará el proceso de aprendizaje.
19. Conoce el “porqué”. Cuando sepas por qué estás haciendo algo obtendrás lo que quieras más rápido que si no lo haces. Tener un propósito es esencial para ser exitoso en el trabajo y en la vida. ¿Por qué quieres ser exitoso? ¿Por qué quieres ser rico?
20. No le des ventaja al miedo. Todos tienen miedos, pero la gente exitosa no deja que éstos los limiten o definan. El miedo inevitablemente te deja en la misma posición y detiene tu crecimiento. Reconoce tus miedos y busca formas de superarlos. Entrevista a alguien que admires y pregúntale cómo superó su miedo o compra una autobiografía y toma notas.
21. Mejora tus capacidades. Si quieres superarte, sólo hay una forma: sé mejor de lo que eres hoy. ¿En qué te puedes enfocar en los siguientes 30 días que te hará ser el mejor en tu industria? Enfócate en eso.

Los 10 valores más importantes en la sociedad

Los valores son importantes para una convivencia social armoniosa. Sin los valores como referencia frente a nuestra forma de actuar individual y hacia los demás, las relaciones humanas se debilitan al no albergar criterios comunes para la vida en sociedad.
Los valores son características positivas de gran importancia que nos ayudan a ser mejores individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos valores claves para la construcción de una mejor sociedad, pero siempre se debe tomar en cuenta que todos se encuentran interligados.
1. Respeto
Respeto
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos somos válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes.
El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social.
2. Amor
Amor
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los fundamentos de afectividad en las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de amistad.
El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen nuestra sociedad.
3. Libertad
Libertad
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente relacionada con el respeto y la responsabilidad.
Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes, esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.
4. Justicia
Justicia
La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde para suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La justicia implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia de cada miembro de una comunidad.
5. Tolerancia
Tolerancia
La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.
6. Equidad
Equidad
La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.
7. Paz
Paz
La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia.
8. Honestidad
Honestidad
La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común y se refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas.
9. Responsabilidad
Responsabilidad
La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás.
La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, los alcances y los aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y decisiones tornando al ciudadano más maduro y más ético.
10. Lealtad
Lealtad
La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y sociales para ser dueños de la propia voluntad.
La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres pasajeros.