domingo, 11 de noviembre de 2018

Adolescencia y consumo

¿Existe una vulnerabilidad más latente en los jóvenes? 

 

Dentro de la relación que existen entre el proceso de: “Producto de Consumo y Consumidor”, ¿Cuales son los factores que pueden llegar a condicionar  esta relación?, dentro de el Consumismo y Adolescencia y bien en la mayoria de los casos, siempre existira una relación que establesca este procesos debido a que todo mantiene una constante relación y nada es independiente, retomemos la investigación realizada en España para esclarecer dudas   posibles.

 En contra de la creencia generalizada, los chicos son más consumistas que las chicas, y se dejan influir más por cuestiones como la moda, las marcas o la publicidad. "El dato rompe clichés, pero es que los hábitos de consumo de los jóvenes españoles han cambiado mucho en los últimos diez o quince años", según el profesor Manuel Martín Serrano, autor de la encuesta Juventud y Consumo presentada por el Instituto Nacional del Consumo.

La encuesta revela que los jóvenes destinan sus ingresos principalmente a la compra de vestuario (más de la mitad de su dinero) y la elección depende mucho de la "tribu" o grupo al que pertenecen, aunque tal influencia disminuye con la edad. A partir de los 24 años, los factores determinantes de la compra son ya siempre el precio y, en buena medida (un 79 %), la calidad. El informe establece la franja de la juventud entre los 14 y los 29 años. 

En este grupo están actualmente 9.482.000 personas, esto es, uno de cada cuatro españoles. Las diferencias entre ellos y ellas son apreciables. Ellos asocian el consumo "con disfrutar en abundancia de cosas" y ellas con "satisfacer necesidades". Los chicos prefieren de forma mayoritaria y casi exclusiva la participación en grupos que practican deporte. Las chicas tienen un abanico de intereses más variado y se inclinan hacia aquellas actividades que además de entretenerlas sean útiles para formarse o conseguir empleo. Leen y se preocupan mucho más por la cultura. Ellos prefieren bienes que les permitan parecerse al grupo de referencia (coches, motos, vestuario de marca). Buscan bienes que les permitan movilidad. Ellas optan por diferenciarse unas de otras. Se interesan más por bienes que les proporcionan permanencia (habitación propia, casa propia, muebles).

El consumo de los jóvenes satisface necesidades distintas y responde a pautas diferentes de las que encontrábamos en las generaciones de sus hermanos mayores, que ahora tienen entre 35 y 40 años. Según el informe, el consumo de hoy en día constituye mucho más que antes un factor de socialización y de identidad. Una de las claves de hoy es la prolongación del tiempo en que los jóvenes siguen siendo jóvenes. Sólo una de cada tres personas de entre 24 y 29 años es autosuficiente económicamente. 

Ciertas pautas se destacan el “pertenecer a un grupo o tribu urbana”, tiene una factor de relación se debe poseer cierto tipo de recursos económicos para poder estar al nivel del grupo y esto en relación al tipo de la clase social en la cual se encuentre los integrantes, la claro si este grupo se clasificase, la influencia o moviente que sigue o adopta el grupo, estos se acomodaran a ella y seguiran sus pautas los movimientos se rigen por ello, aunque de esta situación no se hace indiferente la penetrante influencia de la publicidad en una mente poco “madura” los rangos de edad y la madurez puede variar en muchos casos por el tipo de educación que el sujeto en cuestión haya o recibe, en fin, las necesidades muchas veces no son medidas y se les otorga la importancia que se le debe las familias viven su propia al igual que cada uno de sus integrantes. 

Podemos decir que niños y jóvenes son mucho más vulnerables al consumismo pueden y adquieren gran parte de sus costumbres de publicidad, medios de comunicación y en muchos casos de la influencia de sus propios padres la conclusión, si se desea aportar una solución a esta problemática se deberá fomentar hábitos y conductas adecuadas respecto al consumo se debe proporcionar una mejor cultura económica no solo en la familia debe hacerse en la escuela.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario