lunes, 12 de noviembre de 2018

Conozcamos lo nuestro

Símbolos patrios de El Salvador y su significado 

Ahora veremos una lista completa de todos los símbolos patrios de El Salvador, ya que es muy importante conocerlos para tener una idea también de lo que cada uno de ellos significan.
En este artículo vamos a revisar uno a uno todos los símbolos patrios de El Salvador y su significado para que las nuevas generaciones puedan conocerlos. Casi siempre es difícil encontrarlos todos en un solo lugar, por lo que nos hemos dado a la tarea de recopilarlos y que esta información pueda servir para tareas escolares o simplemente para conocer nuestra patria.

Bandera de El Salvador

La bandera nacional de El Salvador está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño; la de arriba y la de abajo son de color  azul cobalto y la del centro es blanca.
Significado: El azul significa los dos océanos que rodean a Centro América, también representa el cielo salvadoreño. El blanco representa la paz que debe reinar siempre en nuestra tierra, así como también el acuerdo que debe existir entre todos para avanzar juntos hacia adelante como una sola nación.
Fue adoptada oficialmente el día 17 de mayo de 1912.
Bandera nacional de El Salvador

Oración a la Bandera salvadoreña

Es una composición que fue escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán. En ella se expresa el sentimiento de amor hacia la bandera y su importancia para la construcción de una nación sólida, así como también se inculca el respeta a la bandera por parte de las actuales y futuras generaciones de El Salvador.
La oración a la Bandera fue reconocida oficialmente e incluida en la Ley de Símbolos Patrios el 28 de febrero del año 2001. Generalmente se reza, es decir un orador pasa al frente y dice cada frase y luego el público asistente debe repetir dicha frase, en los actos cívicos.
Oración a la Bandera salvadoreña
Letra de la Oración a la Bandera salvadoreña

Escudo de El Salvador

El escudo nacional de El Salvador es el emblema nacional que representa al país, tanto dentro del territorio nacional como fuera de nuestras fronteras patrias.
Se adoptó oficialmente en 1912, junto con la bandera actual. Su creador fue el del calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien resultara ganador de un concurso donde se recibieron otras 300 propuestas.
Escudo de El Salvador
Significado: El escudo se divide en varias partes, aquí lo que significa cada una de ellas.
  • El triángulo equilátero: Es el símbolo de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; también representa a los tres poderes del estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
  • Los dos mares abiertos: Son los océanos Pacífico y Atlántico, también representan el espíritu de un pueblo en constante cambio y la solidaria comunión con las demás naciones libres.
  • Los cinco volcanes: Representa la naturaleza volcánica del territorio salvadoreño y las cinco naciones que originalmente conformaron la República Centroamericana (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica).
  • El cielo: Lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad.
  • El arcoiris: Es el símbolo de la paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.
  • El gorro frigio o gorro de la Libertad: Es el símbolo de la liberación del yugo extranjero; coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía “15 de septiembre de 1821”, fecha de la independencia centroamericana.
  • Las cinco banderas o pabellones: En ellas se conservan los colores de la enseña federal (azul y blanco), la herencia de nuestros próceres y el sueño de Francisco Morazán, de hacer de Centroamérica una sola nación.
  • Los catorce gajos de los ramos de laurel: Representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de gloria para quienes aspiran al camino de la paz, el trabajo y el progreso.
  • La leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD”: Aparece sobre la base que une los ramos que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.
  • La leyenda “República de El Salvador en la América Central”: Colocada alrededor y en forma circular, es el elemento que menciona e identifica el nombre oficial del país.

Himno nacional de El Salvador

Es la pieza musical que representa el patriotismo de El Salvador. Es entonado en cualquier acto cívico, oficial o deportivo que se realiza en el país o en el extranjero cuando participan salvadoreños.
El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle. Se usó por primera vez el 15 de septiembre de 1879, pero fue adoptado oficialmente hasta el 13 de noviembre de 1953.
En su letra, en el coro se hace un saludo a la patria salvadoreña y se expresa el orgullo de haber nacido en esta tierra. En las estrofas del himno se hace un énfasis en la paz y la lealtad a la patria que todo ciudadano debe tener, también en la libertad.
Himno nacional de El Salvador
Letra del Himno nacional de El Salvador
Está compuesto de un coro y tres estrofas, aunque como es largo solo se acostumbra a cantar el coro. Para cantarlo es necesario hacerlo de manera seria, con los pies firmes, el pecho saltado y la mano derecha en el corazón.

Ave nacional de El Salvador

El torogoz o talapo es el ave nacional de El Salvador, fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999.
Actualmente es un ave en peligro de extinción y solo se puede ver en lugares montañosos. El nombre científico del torogoz es Eumomota superciliosa; es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica.
Su plumaje es de colores llamativos, así como las plumas que cuelgan de su cola. Representa a la fauna nacional.
Ave nacional de El Salvador
Torogoz

Flor nacional de El Salvador

La flor de izote es la flor nacional de El Salvador. Es una flor de color blanca que crece de un arbusto que florece mayormente entre los meses de abril y mayo; es común observar que se comercializa en mercados populares o supermercados del país, ya que es también comestible.
Se declaró como uno de los símbolos patrios de El Salvador el 21 de diciembre de 1995.  Representa a la flora nacional.
Flor de izote, flor nacional de El Salvador
Flor de izote, flor nacional de El Salvador

Árbol nacional de El Salvador

En realidad existen dos árboles nacionales de El Salvador, los cuales fueron adoptados mediante un decreto legislativo el 1 de septiembre de 1939. Estos árboles son los siguientes:

Maquilishuat

El maquilishuat es un árbol muy hermoso, ya que en la época donde se caen sus hojas es cubierto totalmente por unas flores rosadas.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
Árbol de maquilishuat

Bálsamo

El bálsamo es un árbol robusto, de madera recia y pesada, originario de la zona comprendida entre El Salvador y el sur de México, que puede llegar a medir entre 15 a 25 metros, su nombre en náhuatl significa “ungüento de colibrí”.
De su corteza se extrae una resina natural o savia. Era utilizado por los indígenas de América para dolores de estómago y cicatrizar heridas.
Actualmente la Cordillera del Bálsamo, es uno de los lugares donde este árbol crece naturalmente. En El Salvador es utilizado en la medicina tradicional e industrial.
El Bálsamo, el otro árbol nacional de El Salvador
Árbol de bálsamo

Comida típica nacional de El Salvador

Finalmente, tal vez no como un símbolo patrio nacional, pero si como parte de nuestra identidad, hemos decidido colocar en este espacio la comida típica nacional del país, la cual es las pupusas.
Es común encontrar pupusas en cualquier lugar de el Salvador, de hecho no hay salvadoreño que no las haya probado. Se pueden encontrar de varios ingredientes; de masa, de arroz, de queso, de frijol, de chicharrón, de mora, de ayote, de loroco, etc.
Oficialmente se celebra en el país, el segundo domingo de noviembre como el día nacional de las pupusas.
El día nacional de las pupusas
Pupusas, comida típica de El Salvador

No hay comentarios.:

Publicar un comentario